Nicaragua
Instituto Nicaragüense de la Pesca y la Agricultura lanza temporada de pepino de mar 2020-2021
Para el período se proyecta una producción aproximada de 12 millones de libras de las especies molongo, pikachu, petate y toalla

El Instituto Nicaragüense de la Pesca y la Agricultura (Inpesca) lanzó este miércoles la temporada de pepino de mar 2020-2021, la cual iniciará el próximo primero de diciembre y finalizará el 31 de mayo del próximo año.
Durante una conferencia de prensa, el presidente ejecutivo de Inpesca, Edward Jackson, anunció a los nicaragüenses y especialmente a las familias del Caribe, la apertura de la temporada de pesca de este recurso del mar.
El directivo invitó a los pescadores a comenzar a alistarse, acopiar sal y comenzar las porras de cocción, en tanto manifestó que a pesar de los golpes de los huracanes ETA e IOTA esperan que más de 400 embarcaciones artesanales y alrededor de cinco embarcaciones nodrizas (industriales), inicien la faena.
Proyectó para el período una producción aproximada de 12 millones de libras de las especies molongo, pikachu, petate y toalla, mientras que se prevén que “las exportaciones pudieran andar por alrededor de un millón de libras”.
Lea también: Temporada de pesca del pepino de mar abre el 1 de diciembre
Comentó que en esta actividad participan alrededor de seis mil 400 trabajadores, de ellos aproximadamente dos mil 200 son buzos; dos mil 550 pescadores comunitarios y 139 protagonistas que trabajan en el procesamiento del pepino.
“Lo que tiene que ver ya con la cocción y el secado. Más de mil 500 que se dedican a la comercialización. Estamos hablando de 48 acopios y una buena cantidad de intermediarios, que se dedican, entonces, a esta actividad económica tan importante, para los comunitarios de nuestra costa Caribe”, refirió.
Recordó que en la temporada pasada se llegó a producir nueve millones de libras de pepino de mar fresco y se exportaron alrededor de 500 mil libras de pepino seco equivalentes a 12,5 millones de dólares.
Explicó que el principal mercado en ese período fue Taiwán con un 47 por ciento; después Hong Kong con un 44 por ciento; Estados Unidos con un ocho por ciento y Canadá, con uno por ciento.
mem/lvr