Nicaragua
Agentes extranjeros financian sabotajes contra los trabajadores, denuncia Nicaragua
Dirigentes nacionales denunciaron que agentes extranjeros organizan y financian sabotajes contra el empleo en zonas francas del país

Dirigentes nacionales denunciaron que agentes extranjeros organizan y financian sabotajes contra el empleo en zonas francas del país
Los secretarios generales de la Central Sandinista de Trabajadores, Roberto González, la Confederación de Unidad Sindical, José Espinoza, y la Confederación Unitaria de Trabajadores, Roberto Moreno, denunciaron que agentes extranjeros organizan y financian sabotajes contra el empleo en zonas francas de Nicaragua, en perjuicio de la economía nacional y de miles de trabajadores.
González aseveró tener documentos que prueban la participación internacional en el intento de boicotear los acuerdos acerca del salario mínimo y empleo fijados por el gobierno, las empresas privadas y los trabajadores para las zonas francas nicaragüenses.
En su opinión, con el argumento de defender los derechos laborales, miembros del Centro de Solidaridad de Estados Unidos y de la denominada liga internacional contra las marcas, estructuran a los grupos internos con el propósito de agredir a obreros contratados por compañías extranjeras establecidas en nuestro país.
Las tres organizaciones sindicales nicaragüenses acusaron a los estadounidenses Jeffry Hermanson, Sthephen Wishart y Jack Mohoney, así como a agentes de otras naciones centroamericanas, entre ellas, Guatemala, Honduras y El Salvador de la campaña.
Apuntaron que en el municipio de Tipitapa, del departamento de Managua los obreros de las maquilas textiles SAE-Tecnotex y EINS-Nicaragua han sido agredidos físicamente.
A consecuencia de las crisis económicas originadas en Estados Unidos en los años 2008 y 2009, las zonas francas nicaragüenses redujeron más de 30 mil puestos laborales, acotó González.
Sin embargo, con las medidas adoptadas se detuvo la caída y se logró elevar la cifra a más de 105 mil plazas en el presente.
El crecimiento y las mejorías en las condiciones laborales constituyen resultados palpables de la política de diálogo y concertación promovida por el Gobierno Sandinista dirigido por el Comandante Daniel Ortega, y contra esos logros tratan de atentar ahora, coincidieron los dirigentes.
La campaña en marcha emplea como métodos la compra de cuadros sindicales de base y la conformación de grupos pandilleros, cuyos miembros reciben entre 60 y 100 dólares por cada manifestación o sumas superiores si logran crear estructuras para el boicot, denunciaron los funcionarios, citados por Prensa Latina.