Nicaragua
Nicaragua señala responsabilidad de países capitalistas en calentamiento global
Desde Copenhague, Paul Oquist, responsable de Políticas Públicas de la Presidencia, recordó que los efectos del calentamiento global lo sienten los países pobres y nunca los ricos que son los culpables
Desde Copenhague, Paul Oquist, responsable de Políticas Públicas de la Presidencia, recordó que los efectos del calentamiento global lo sienten los países pobres y nunca los ricos que son los culpables
» Copenhague y la hora de la verdad
El responsable de Políticas Públicas de la Presidencia, Paul Oquist, señaló que los países capitalistas son los que más han contribuido al calentamiento global.
Oquist se encuentra en Copenhague, Dinamarca, en la cumbre sobre el cambio climático, y brindó declaraciones vía telefónica a Multinoticias, Canal 4.
Oquist señaló que los efectos del cambio climático son sentidos en los países pobres y no en los países ricos que son los culpables. Asimismo expresó que las naciones en desarrollo, los Estados pobres, necesitan que los desarrollados reconozcan su endeudamiento climático y ecológico y que paguen indemnizaciones para permitir a los primeros enfrentar las dificultades ocasionadas.
Señaló que, a pesar de que en 1960 ya se había creado conciencia sobre el daño que ocasiona al medio ambiente el calentamiento global, las grandes potencias no solamente no cedieron en sus acciones, sino que las incrementaron.
Antes de la época industrial había 280 partes por millón de CO2 en el aire, pasamos un momento crítico en 1990 cuando llegamos a 350 partes por millón de CO2 en el aire y actualmente estamos en 387 partes por millón y se están acelerando las emisiones de carbono por parte de los países industrializados, explicó.
Indicó que el Protocolo de Kyoto ha sido violentado por estos países ya que es obligatorio su cumplimiento y agregó que Estados Unidos no lo firmó, así como tampoco firmó el convenio suscrito en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, en 1992.
«Estados Unidos nunca se ha comprometido con la lucha contra el calentamiento global y ahora hay una situación realmente tenebrosa porque Kyoto es legalmente vinculante para los países firmantes como los europeos, pero ahora hay maniobras de los países europeos y de Estados Unidos de tener un nuevo acuerdo que descarte lo ya logrado en Kyoto y comenzar con otro que no legalmente vinculante», subrayó..
El Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), y tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de, al menos, un cinco por ciento, dentro del período que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990.
Paul Oquist expresó que los países del ALBA demandan , que todo tiene que ser dentro de la Convención de las Naciones Unidas del cambio climático y dentro del Protocolo de Kyoto, respetando ya lo logrado.
«Son ellos los mayores causantes y deben de comprometerse a cuotas especificas de reducción de emisiones de carbono, mientras los países en desarrollo son responsables muy poco o nada de ese fenómeno comparado con los desarrollados, los cuales no tienen cuotas o impuestos que los limiten», explicó.