Internacionales
Llaman a cambiar modelo de explotación pesquera en Centroamérica
El cambio de modelo pasa por la sensibilización, educación y capacitación de los pescadores artesanales y por propuestas alternativas de empleo
El cambio de modelo pasa por la sensibilización, educación y capacitación de los pescadores artesanales y por propuestas alternativas de empleo
Al igual que en el resto del mundo, los recursos marinos centroamericanos se están agotando, por lo que es necesario cambiar el modelo de vida de decenas de miles de pescadores artesanales de la región, instó este martes en Costa Rica la bióloga cubana Georgina Bustamante.
A diferencia de lo que ocurre en tierra firme, en la mayoría de los países centroamericanos, con excepción de Belice que se ha convertido en ejemplo de onservación de sus recursos marinos, en el mar apenas hay áreas protegidas, advirtió Bustamante, que acudió como conferencista a San José.
Sólo Costa Rica tiene el 1% de su territorio marítimo protegido, frente al 25% de su territorio. «Y además está muy mal manejado porque no hay buen patrullaje ni buena aplicación de las regulaciones», alertó.
Mientras, otros países como «Nicaragua y Honduras están más atrasados», advirtió antes de pedir que no se cometan en la región centroamericana los mismos errores registrados en otras partes del mundo.
En el sector pesquero trabaja «mucha más gente de la que el recurso admite», lo que hace que la pobreza sea cada vez más «compartida».
El cambio de modelo pasa por la sensibilización, educación y capacitación de los pescadores artesanales y por propuestas alternativas de empleo para que este importante sector de la población centroamericana pueda ganarse la vida, aconsejó.