Ciencia y Tecnología
Piel y huesos en impresión 3D
Expertos japoneses desarrollan una bioimpresora para crear órganos funcionales y a la medida del paciente

El nuevo reto de la ciencia es crear piel, huesos y articulaciones a través de la impresión 3D, tecnología que mucho ha dado de qué hablar en los últimos años con casas que se arman en un día, ropa instantánea y hasta comida rápida.
En este trabajo está inmerso un equipo liderado por el profesor de la Universidad de Tokio, Tsuyoshi Takato, quien explicó que a través de bioimpresoras intentan imitar la estructura de los órganos.
Con estos artefactos –los que también están desarrollando– los expertos construirán capas delgadas de biomateriales para después crear piezas a la medida y que sean funcionales.
La materia prima estará compuesta de células madre, proteínas y una sustancia sintética similar al colágeno.
Desde el pasado año han estado resonando algunos adelantos de este campo vinculados con la tecnología 3D, como el implante de prótesis impresas de titanio en China, la recreación de un riñón humano o la reconstrucción del rostro de un paciente en Gran Bretaña.

Impresión 3D
También en 2014, científicos rusos avizoraron que el primer órgano humano podría ser impreso para marzo de este año, gracias a la bioimpresión. Se refirieron entonces a una glándula tiroides: “es muy simple: por un lado tenemos la entrada arterial, por el otro la salida venosa y entre ellas un tejido celular”.
Los expertos aseguran que de hacerse realidad la bioimpresión sería un paso esperanzador en el futuro de la medicina, ya que se beneficiarían millones de personas en el mundo que esperan por prótesis, trasplantes, y también los casos de rechazo de órganos.